Líquidos iónicos para captura y uso de CO2
La captura de CO2 en la postcombustión es el método más empleado y estudiado actualmente ya que puede aplicarse fácilmente a las instalaciones existentes. Habitualmente se utilizan aminas para esta captura, pero otra opción es el uso de líquidos iónicos basados en sales de imidazolio. Estos líquidos iónicos son efectivos en la captura química de CO2 cuando se usan contraaniones débiles como acetato o fenolato. El estudio de estos sistemas supone la evaluación de diferentes contraaniones y la polimerización de los líquidos iónicos resultantes, para obtener sólidos porosos capaces de ser usados en sistemas PSA o TSA.
Aprovechamiento de CO2 : carbonatación de glicerina
Aunque la tendencia actual contempla como más probable el almacenamiento del CO2 en pozos y acuíferos salinos profundos, existe también la posibilidad de usarlo como materia prima para la obtención de productos industriales.En este sentido, y dentro del programa CENIT del Ministerio de Industria y Energía, el grupo ha participado en el proyecto CENIT-CO2 liderado por ENDESA y Unión FENOSA con la misión de estudiar la unión química del CO2 producido en la combustión con la glicerina, actualmente un subproducto de la obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales. El objetivo es lograr la reacción de los dos componentes para producir productos químicos de interés industrial, bien sea el carbonato cíclico de glicerina, bien policarbonatos de glicerina. Estos últimos son los más interesantes si sus propiedades resultan equivalentes a las de los polímeros industriales (textiles) en uso hoy en día. Con este objetivo se ensayan distintas condiciones de reacción, incluyendo medios supercríticos, y distintos catalizadores para convertir un gas de efecto invernadero en un reactivo de síntesis industrial.